(In English
here)
En una serie de artĆculos previos, en inglĆ©s
aquĆ, se examinaron varios aspectos de las elecciones a venir en 2010. Esta es, en castellano, una actualización y resumen de los textos anteriores, incluyendo los acontecimientos recientes. Simplemente, voy a abordar algunos de los puntos seƱalados anteriormente.
La fecha. Tenemos una posible fecha, aunque esto todavĆa no se publicase oficialmente. El CNE ha propuesto una votación para la segunda mitad de septiembre del 2010. El gobierno no puede esperar mĆ”s que hasta septiembre. Sabe que no puede disponer de tantos ingresos para comprar votos como en las elecciones anteriores y por lo tanto ha decidido compensar en parte poniendo el voto al final del periodo de vacaciones escolares, cuando, supuestamente, la clase media opuesta a ChĆ”vez votarĆa menos. No es que esto vaya a cambiar significativamente los resultados, pero un incremento de la abstención de la clase media podrĆa dar al chavismo un par extra de diputados (¿Caracas? ¿Valencia?). Este es el tipo de cĆ”lculo que el chavismo se ha visto obligado a hacer ya que su situación se deteriora mĆ”s y mĆ”s. TambiĆ©n el tiempo de vacaciones implica menos consumo de electricidad, menos consumo de agua, menos trĆ”fico, menos recordatorios de cómo el chavismo falla en la gestión del paĆs. No fue ninguna sorpresa como casi de repente los servicios de electricidad y agua se desplomaron en octubre pasado generando una crisis nacional: la negligencia del periodo vacacional despuĆ©s de aƱos de abandono seguido de un retorno a la actividad empresarial revelaron el asunto mas que cualquier fenomenal NiƱo. Por eso, en lugar de llamar a votación como deberĆa de ser programado, a finales de noviembre o principios de diciembre, vamos a votar a mediados de septiembre.
No hay otra elección. El CNE parece dispuesto a violar la ley electoral, una vez mĆ”s y aplazar hasta el 2011 las elecciones para los consejos municipales, ¡¡¡un asombroso retraso de dos aƱos!!! Los votos de otros comicios no se deciden aĆŗn, pero todo parece indicar que tambiĆ©n ocurran despuĆ©s de las elecciones de septiembre. La interpretación es muy fĆ”cil: el chavismo ha decidido que la prioridad Ćŗnica que tiene es mantener una mayorĆa en la Asamblea Nacional. No hacerlo supondrĆa el control financiero para la oposición, la posibilidad de investigación sobre las oscuras prĆ”cticas contables del rĆ©gimen y un revĆ©s para algunas medidas del rĆ©gimen como estrangular a los medios. Esto simplemente no se puede permitir. Si las elecciones para la Asamblea se han perdido, realmente no importa si el chavismo gana los consejos municipales o la alcaldĆa de Maracaibo: ChĆ”vez estarĆa obligado a dar su golpe final o estarĆa en peligro que una facción de descontentos en el PSUV lo sacase del poder. La decisión parece haber sido tomada para que nada pueda distraer la atención de la campaƱa de la Asamblea Nacional, la clave para que ChĆ”vez pueda terminar de instalar un sistema que harĆ” imposible que la oposición lo desafĆe en Ć©l 2012.
Problemas del chavismo. Durante el Ćŗltimo par de meses, el chavismo ha ido de mal en peor y por primera vez desde 2002 los nĆŗmeros de ChĆ”vez empiezan a aparecer en algunas encuestas por debajo del 50%. Lo mas grave es que los Ćndices de insatisfacción de estas encuestas indican que la caĆda de ChĆ”vez podrĆa continuar a niveles sumamente peligrosos. La razón es muy simple: el chavismo y ChĆ”vez han hecho a sĆ mismos lo que nadie hasta ahora ha sido capaz de hacerles: abrir un flanco dĆ©bil. Este fue cortesĆa de aƱos de descuido, de un diseƱo deliberado de mediocridad, de la incompetencia del chavismo para seguir los planes razonables establecidos para el paĆs antes de que llegara al poder ChĆ”vez, planes que simplemente tenĆan en cuenta el crecimiento de la población natural para construir la infraestructura necesaria para prestar los servicios de agua y electricidad (y, por cierto, de otros servicios que son bombas de tiempo a punto de explotar). Es muy difĆcil para cualquier gobierno recuperar los diez aƱos perdidos en unos pocos meses, y mucho mas difĆcil cuando el gobierno estĆ” dirigido por un puƱado de serviles funcionarios corruptos e incompetentes. El chavismo, ya a la defensiva desde mediados del aƱo, ha tenido de repente que cambiar su estrategia electoral. El primer intento fue la "guerra" con Colombia, tratando de explotar el nacionalismo barato, el Ćŗltimo refugio de los canallas. Hasta el momento no parece funcionar muy bien a menos que veamos esto como una excusa para purgar el chavismo antes del final del aƱo y hacerlo mas radical para la campaƱa del aƱo siguiente. PodrĆamos ver el sorpresivo derrocamiento de la parte mĆ”s corrupta
del triunvirato que nos dirige: Diosdado Cabello, que parece tener mĆ”s poder, sigue adquiriendo mas y seria mas obvia su caĆda con el fin de hacerle cargar con todos los fracasos de ChĆ”vez. Esta podrĆa ser la gran jugada de ChĆ”vez en diciembre. Esa "guerra" tambiĆ©n puede incluir objetivos como la destitución del gobernador de oposición del TĆ”chira.
Dolores de la oposición. Parece que estamos teniendo buenas noticias de los dirigentes de la oposición. Al parecer, todavĆa se oyen algunos gritos y susurros, pero parece que la dirigencia polĆtica ha entendido que la unidad es la Ćŗnica manera de operar. No importa quĆ© tan bajo los nĆŗmeros del chavismo caigan, nadie en su sano juicio deberĆa creer que caerĆ”n por debajo de 40 % antes de septiembre de 2010.
Como hemos visto con sólo el 45% de los votos, el chavismo puede ganar una mayorĆa de la Asamblea Nacional en contra de una oposición mĆ”s o menos unificada, y destruirĆa a una oposición dividida con tan sólo el 40% de los votos. El problema, por supuesto, es cómo llegar a la unidad , el grial sagrado. PequeƱos pasos parecen ser tomados. Ya que la fecha electoral ha sido finalmente sugerida, las candidaturas Ćŗnicas de la oposición y los programas electorales tienen una fecha tope de entrega: Semana Santa del 2010. Es decir, la oposición tiene 5 meses para actuar en conjunto, no hay tiempo que perder con un ChĆ”vez ya en modo brutal de campaƱa. Esta es probablemente parte de la explicación de por quĆ© Leopoldo López finalmente se siente a discutir con los otros jugadores. No sabemos exactamente por quĆ© tardó tanto tiempo, pero parece que los puntos que presentó fueron por lo menos parcialmente vĆ”lidos, se sacudió un poco el "establishment" y la oposición se dio cuenta de que estaba mejor con López adentro que afuera. Por otra parte, López iniciando su nuevo movimiento propio se habrĆ” dado cuenta de que no podĆa arriesgar cargar con la culpa de la división. Con AD, PJ, UNT, PODEMOS, COPEI y ahora López, todos los grandes jugadores estĆ”n negociando. Los jugadores de menor importancia deben darse cuenta de que un asiento alejado de la mesa es mejor que no tener ningĆŗn asiento y que el estado anĆmico del paĆs no favorece "saboteadores". Sin embargo, no vamos a abrir las botellas de champĆ”n, sólo se podrĆ” respirar mĆ”s libremente el próximo aƱo si la tendencia actual persiste durante las vacaciones de Navidad.
La plataforma de campaƱa. Discutir la unidad de la oposición nos lleva a discutir el programa y el proceso de nominación. Si la plataforma de la campaƱa chavista es perfectamente previsible (ChĆ”vez 365/365 hasta el 2021) la de la oposición lo es menos. La primera trampa es evitar la presentación de un programa que parece mĆ”s una agenda presidencial en lugar de una agenda legislativa. Las ambiciones internas creciendo a la par de la disminución de los nĆŗmeros de ChĆ”vez podrĆan jugar una mala pasada a la oposición. Sin embargo, una agenda legislativa simple puede ser muy poderosa si estĆ” bien presentada: una agenda legislativa no requiere de tanto dinero como una agenda ejecutiva y por lo tanto puede presentarse como una promesa que realmente se pueda cumplir. AdemĆ”s, la naturaleza errĆ”tica del chavismo en estos dĆas probablemente podrĆa llevarlo a cometer errores polĆticamente costosos. Por ejemplo, el latigazo a Colombia puede ser utilizado como una plataforma de paz para la oposición. Algunos ejemplos de los posibles puntos son los siguientes, en ningĆŗn orden en particular:
A) el respeto de los derechos humanos: una ley de amnistĆa, el regreso a la libertad de información a travĆ©s de una reforma de CONATEL, un compromiso para obligar al rĆ©gimen a una mejor gestión de cĆ”rceles y construir mĆ”s de ellas, etc ...
B) la descentralización: seƱalar que la centralización de ChĆ”vez ha traĆdo los desastres actuales. Oferta de obligar que una parte de los ingresos se distribuyan directamente a los gobernadores de los estados para arreglar los problemas propios de agua y distribución de electricidad (ventaja: se pone al toque a funcionarios chavista locales cómodos con la toma de decisiones en Caracas, lo que puede disminuir su eficacia en la campaƱa)
C) Control de Finanzas: ofrecer audiencias pĆŗblicas sobre dónde fue gastado el dinero; promesa de investigación sobre temas especĆficos tales como la electricidad, el agua y las compras de armas
D) No mĆ”s regalos: nuevas ofertas de crĆ©ditos no se votarĆ”n a favor del ALBA (o cualquier otro paĆs) a menos que se garantice la reciprocidad. Todo el dinero de Venezuela se queda en Venezuela
E) Control administrativo: un grupo variado de medidas. Por ejemplo, ofrecer que parte de las Misiones sean controladas por los gobernadores seƱalando que la mayorĆa son chavistas y, como tal, deberĆ”n trabajar mĆ”s duro en sus estados
F) Seguridad: la promesa de voto de mĆ”s fondos para que los alcaldes y los gobernadores preparen a una mejor policĆa, guardando la ley nacional como marco general para la calidad y supervisión de la policĆa, pero no el control de la policĆa. Esos fondos serĆan tomados de las compras de armas planificadas y ahora canceladas
G) Proclamar la neutralidad general de Venezuela una vez mÔs y anunciar que la próxima Asamblea Nacional condenarÔ oficialmente las FARC como terroristas, por lo tanto anulando, en parte, cualquier supuesta mala intención de los EE.UU. y Colombia hacia Venezuela. Explicar que condenar a las FARC y el narcotrÔfico es la mejor manera de llegar a la paz
H) Revocar las leyes que atenten contra la propiedad privada. En realidad deberĆa ser el tema económico Ćŗnico y de verdadero debate. Se prometerĆa que los ocupantes de ranchos establecidos hace aƱos puedan obtener derechos de propiedad real, asĆ como de los campesinos instalados en las tierras confiscadas si las trabajan. Prohibir apropiación ilegal de tierras haciendo ver que el gobierno se robó todo la tierra que era productiva y estamos importando mĆ”s alimentos que nunca
I)
EVITAR por el momento cuestiones complejas como la nueva ley de educación, la necesidad de reformar el sistema judicial, la remodelación del Banco Central, etc ... Es necesario que el programa sea sencillo, de acuerdo con los actuales problemas urgentes de la población
El proceso de nominación. Para concluir este mensaje, este tema en tres subcategorĆas.
El voto de lista. Serian 52 los diputados a elegir a travĆ©s de un voto de lista, un voto general a nivel estatal (aproximadamente el 33% de los escaƱos). Estos deben ser escogidos por un gran acuerdo entre todos los partidos polĆticos. Los "puestos salientes", cerca de 20-25, los que la oposición esta casi segura de ganar, se deben dar a los polĆticos establecidos o figuras pĆŗblicas que requerirĆ”n poca campaƱa en sus plazas
Y que estarĆan dispuestas e incluso deseosas de hacer campaƱa para todos los candidatos presentĆ”ndose en los distritos mĆ”s difĆciles. Es decir, estamos hablando de la creación de un equipo de campaƱa de sĆŗper candidatos, 20 figuras nacionales o regionales, un equipo que ilustre la diversidad y la unidad de la oposición, al menos, para preservar la democracia.
Votos por distritos. El problema no se resuelve todavĆa. El CNE darĆ” a conocer lo mĆ”s tarde posible el fraude electoral que estĆ” preparando
al rediseƱar distritos para favorecer candidatos gobierneros. Por lo tanto la oposición debe decidir lo antes posible un proceso de selección que garantice una nominación rĆ”pida una vez que el CNE hable. Esto serĆa una mezcla de las primarias, de acuerdos polĆticos y de encuestas, dependiendo de la zona. Se me ha seƱalado que la oposición tiene un defecto conceptual importante: esta acepta votar bajo las reglas de la CNE para la asamblea, pero no aceptarĆa que el CNE organice sus primarias. TambiĆ©n me dijeron que las primarias dirigidas por el CNE serĆan mĆ”s baratas que las dirigidas por SUMATE o cualquier otra organización. ¿Por quĆ© no utilizar el CNE? Una cosa es cierta, con CNE o no, fraude electoral o no, en enero, la oposición debe tener por lo menos el mĆ©todo de cómo elegir a un candidato. Sea cual sea el mĆ©todo escogido, debe haber una cantidad significativa de primarias para motivar a los electores. Probablemente volverĆ© a escribir sobre esto en breve.
La tarjeta Unica. Esta es en mi opinión, un enrevesado que se parece mĆ”s a un ardid publicitario para unos que no representan mucho, algo de poca importancia al fin y al cabo. Las elecciones de Venezuela acostumbran llevar un montón de boletas diferentes, a veces una variedad vertiginosa, incluso para un solo candidato. La teorĆa, impulsada en su mayorĆa por los polĆticos de Caracas, es que una tarjeta Ćŗnica podrĆa hacer maravillas presentando una imagen de unidad. Por lo general mientras menos probable sea que un polĆtico vaya a recibir votos, mĆ”s defiende la tarjeta Ćŗnica. El argumento contrario, por supuesto, es que no sólo un candidato puede recibir el apoyo de muchas partes, pero hay una necesidad de los partidos polĆticos en contarse, algo que puede ocurrir solamente en una elección. Bah! La solución es realmente sencilla: si los representantes de distrito van a ser nombrados a travĆ©s de elecciones primarias entonces las elecciones distritales pueden realizarse a travĆ©s de tarjeta de votación Ćŗnica (las morochas). AdemĆ”s, puesto que cada estado tiene el voto lista, estos se pueden votar a travĆ©s de mĆŗltiples tarjetas y el conteo partidista se lleva a cabo a nivel estatal. Este "dogma" de la tarjeta Ćŗnica sigue evolucionando y tiene que ser enfrentado pronto ya que me temo que algunos podrĆan usarlo para sabotear los esfuerzos de la oposición.
Conclusión. A pesar de todas las dificultades existentes en este momento la elección pertenece a la oposición que serĆ” la que las pierda por su torpeza. SĆ© que 9 meses es mucho tiempo, pero mi opinión es que la oposición va a ganar o perder la elección para Semana Santa del 2010. Cualquier falsa recuperación económica que el chavismo podrĆa ser capaz de obtener a travĆ©s del incremento de la deuda venezolana a niveles imposible de pagar tendrĆ” efecto a partir de marzo o abril. Si para entonces la oposición no ha sido capaz de articular un plan y un equipo, habrĆ” mas que suficiente gente que simplemente se tragarĆ” la lĆnea de ChĆ”vez una vez mĆ”s, alejĆ”ndose de una alternativa llena de disputas internas, sin claridad. Usted lo leyó aquĆ primero, ¡recuĆ©rdelo!
-The end-